sábado, 2 de febrero de 2013

PICO PUERTO VIEJO (2742 m) Y PICO DE BARROSA (2762 m)


PICO PUERTO VIEJO (2742 m) Y PICO DE BARROSA (2762 m)

Excursión por el valle de Pinarra ascendiendo a los picos del Puerto Viejo y al Pico de Barrosa. En el retorno visita al ibón de Pinarra.
14 de septiembre de 2012. El día amanece sin nubes en Sobrarbe y todo hace indicar que el día va a ser espectacular.
A las nueve y media llegamos a la boca sur del tunel de Bielsa y aparcamos un poquito más abajo del tunel ya que con las obras no se podía aparcar en la explanada que hay a la derecha del tunel. 
Aqui cogemos el camino que indicado con las marcas de PR nos va a introducir en el valle de Pinarra hasta el Puerto Viejo de Bielsa.
El camino comienza a subir por un bosque de pinos hasta que llegamos al lado de la cascada de Pinarra visible mientras subiamos a nuestra izquierda. Llevamos 20 minutos de camino.

Aqui se empieza a ver ya el valle por el que vamos a pasar el día así como los picos que ascenderemos posteriormente.

El camino está perfectamente señalizado y poco a poco va desapareciendo el bosque y aparece ya la pradera.
Cuando llevamos 50 minutos aparece ante nosotros un pequeño refugio, muy útil en caso de tormenta, y posteriormente llegamos a una bifurcación de caminos. Llevamos una hora y diez minutos andando.


Esta bifurcación indicada nos llevaría al Puerto de la Forqueta si cogemos el camino de la derecha. Nosotros seguimos por el camino principal que nos llevará al Puerto Viejo, visible ya enfrente de nosotros.
El camino continua en suave subida haciendo lazadas hasta que llegamos al Puerto Viejo. Hemos tardado una hora y cuarenta minutos en llegar.

Conforme ibamos subiendo va apareciendo a nuestra izquierda al otro lado del barranco el pequeño ibón de Pinarra. Observamos que es muy fácil acceder a él y decidimos hacer una visita en nuestro retorno de los picos.

Al llegar al Puerto nos hacemos las correspondientes fotos y tomamos un merecido almuerzo observando el precioso valle de la Gela en Francia. Las vistas son espectaculares; no hay nubes. Estamos a 2378 m.

Del Puerto Viejo parte una senda a nuestra izquierda que cogemos para comenzar la ascensión a nuestro objetivo del día: El Pico del Puerto Viejo. 

La senda está bastante bien en su primera parte, va cresteando y las vistas a ambos lados son inmejorables.
Cuando llevamos 10 minutos andando la senda se desdibuja un momento; no hay dificultad pero la ayuda de un baston es de primera. En dos minutos la senda vuelve a ser bastante buena.

A partir de aqui la subida se endurece un poco, hay que superar aun 300 m de desnivel para llegar a la cima, la cual coronamos 40 minutos después de haber salido del Puerto. En total 3h 10 m contando una parada de 25 m en el Puerto Viejo.


Tras hacer un descanso en la cima del pico a 2742 m y hablar un rato con dos franceses que nos hemos encontrado, vemos que las piernas nos han respondido muy bien y decidimos continuar nuestro camino hacia otro pico cercano: El pico de Barrosa.
Desde la cima del Pico del Puerto Viejo desciende una senda hasta un pequeño collado por su cara norte. Desde aquí se obtiene una preciosa vista en todo momento hacia los lagos de Barroude ya en territorio francés. 

Continuamos un poco por una senda que sigue este collado hasta que se bifurca en dos. La de la derecha nos llevaría hacia Barroude, nosotros tomamos la de la izquierda que va poco a poco subiendo por la cresta. Tras pasar por una antecima observamos ya el Pico de Barrosa al cual llegamos 20 minutos después de haber salido del Pico del Puerto Viejo. Estamos a 2762 m y como el viento es muy fuerte, hacemos unas fotos rapidamente y emprendemos la bajada del pico. Desde esta cima las vistas son espectaculares: La Munia y Robiñera y asomando por medio el Cilindro y Monte Perdido, Pic Long, Troumouse, Midi de Bigorre al fondo, Posets, Punta Suelza, Punta Salcorz...


En el collado tomamos algo para reponer fuerzas y tras volver a subir al Pico del Puerto Viejo, realizamos el descenso por el mismo camino de la ida.
Por último tras haber descendido del Puerto Viejo, decidimos acercarnos al pequeño ibón de Pinarra, el cual ha estado siempre visible desde que subiamos. Para acceder a él debemos desviarnos del camino, descender hasta el fondo del valle y llegar a una especie de estación meteorológica-antena que hay situada en el fondo del circo. 
Una vez aquí solo debemos seguir el pequeño torrente para llegar en diez minutos hasta el ibón.


Bonita y recomendada ruta para comenzar la temporada otoñal. En total hemos estado unas siete horas y media de ruta contando las diversas paradas realizadas a lo largo del día.
En esta ruta merece la pena señalar el capítulo que tuvo lugar en 1938 durante la Guerra Civil ya que por el Puerto Viejo de Bielsa pasó la 43 Division Republicana y toda la población del valle de Bielsa hacia Francia cuando se produjo la denominada "Bolsa de Bielsa".




ERATA (2003 m)


ERATA 2003 m

16-3-2012
El pico Erata es una cumbre que sobrepasa los dosmil metros y forma, junto al Pelopín y Manchoya, una sierra que separa la zona de Sobrepuerto del Valle del Ara y Cotefablo.
Tras haber ascendido al Pelopín y al Manchoya desde el túnel de Cotefablo, decidimos ascender al Erata por otra parte, así puedo elegir bien subir desde Barbenuta y Espierre o bien por Yesero, siendo esta última la elegida.
La subida desde Yésero no presenta ninguna dificultad aunque supera un desnivel mayor que desde Cotefablo.
Para llegar a Yesero debemos desviarnos en Biescas dirección Ordesa y una vez pasado el túnel de Gavín a 4 km aproximadamente está la desviación hacia Yesero a nuestra derecha.
Una vez en Yesero cogemos la primera calle a la izquierda que sube hasta un depósito de agua donde dejamos el coche. Aquí aparece la primera señal del GR que vamos a seguir. La carretera continua unos metros más asfaltada pero decidimos dejar nuestro coche aquí.
Son las 9:05 y comenzamos nuestra ruta.
La "expedición" la formamos Paski, Soler y Santi.
Vamos a subir en dos horas y media hasta la cima de Erata de manera muy pausada y realizando varias paradas para descansar y hacer fotografias. El descenso lo completamos en dos horas por el mismo camino.
Tras pasar por el segundo depósito desaparece el asfalto y comienza una pista que nos va acompañar un par de minutos.
Poco después la pista se convierte en senda y aparecen las marcas rojas y blancas del GR 15 que se dirige a Otal.

El camino se introduce en el bosque y de vez en cuando nos permite observar la sierra de Tendeñera que se encuentra al norte y observar la altura que vamos ganando.
El camino gana altura en continuos zig zag hasta que, tras llevar unos 40 minutos andando, la pendiente se vuelve más pronunciada y empiezan ya los calores en el cuerpo.
Después de una primera parte bastante empinada llega un descanso y el camino llanea en dirección este para después volver a ponerse más pendiente.

Cuando llevamos andado algo más de una hora y cuarto llegamos a la cresta donde desaparece el bosque y nos juntamos con el PR que viene de Barbenuta y Espierre. Las vistas desde aquí a ambas vertientes merecen la pena.


Tras un descanso para reponer fuerzas nos ponemos de nuevo en marcha. Desde aquí es visible la cima de Erata y su vértice geodésico. 


Poco a poco continuamos por el GR en dirección este ya a través de la cresta que separa ambas vertientes. Al cabo de 10 minutos tenemos dos opciones: seguir por la cresta hasta Erata superando varios sube y baja o atacar en dirección recta sur-este la cima e ir ganando altura poco a poco. Nos decantamos por esta opción y ya sin dificultad alcanzamos la cima de Erata. Hacemos fotos en la cima a todas las vertientes y nos bajamos unos metros por donde habiamos venido para almorzar ya que el viento en la cima hacia misión imposible estar ahí mucho tiempo.




IBONES DE ANAYET


IBÓNES DE ANAYET (2227 m)

3-10-2012
Base: Corral de las mulas 1625 m
Desnivel máximo: 602 m
Horario: 1h 50 minutos (Sin descansos)

Los ibones de Anayet es una de las rutas clásicas de senderismo en el Valle de Tena.
Para acceder a ellos, debemos subir hasta la estación de esquí de Formigal y dejar el coche en un pequeño parking llamado “Corral de las Mulas” situado en la entrada de acceso a las instalaciones de Anayet. La carretera hasta la estación está cerrada fuera del invierno así que no es posible evitar andar un trozo por asfalto.
Tras dejar el coche recorremos durante media hora el asfalto que nos lleva hasta la estación. Tras dejar atrás el complejo y varias telesillas de la estación veremos enfrente un cartel que nos indica la ruta a seguir: “Ibones de Anayet 1h 50`” La ruta no tiene pérdida ya que en todo momento iremos recorriendo el GR11 marcado con señales rojas y blancas.
Empezamos a caminar por la margen derecha orográfica del barranco Culibillas hasta que lo cruzamos y nos metemos en un valle a la derecha el cual deberemos ascender para llegar a los ibones.

Poco a poco comenzamos a subir por el valle, el ascenso en ocasiones es más pronunciado y de vez en cuando alterna con pendientes más suaves. 

Cuando llevamos andando un poco más de una hora desde la estación y, tras haber realizados varias lazadas, llegamos a un collado donde ya es visible el Pico Anayet, verdadero guardián de esta zona. 

Debemos continuar la pista existente y las marcas de GR hasta que pocos minutos después alcanzamos el primero de los ibones de Anayet. La panorámica desde este ibon con el Midi d´Ossau de fondo te deja sin palabras, increible. 

Tras descansar unos minutos contemplando la belleza del entorno, me dispongo a bordear el ibón por la izda para acercarme a ver el valle de la Canal Roya al cual se puede descender siguiendo el GR y nos llevaría por el fondo de él hasta el valle de Canfranc. 

Tras realizar varias fotos, me acerco hasta el ibón pequeño de Anayet situado pocos metros después del primero.

Muy bonito también, lo bordeo por la derecha y empiezo a realizar el regreso por el mismo camino de subida.
Esta ruta no la he detallado ya que existen numerosas reseñas en Internet y es una de las “clásicas” dentro del senderismo de la provincia. Su visita merece la pena en aquellos meses que desaparecen las nieves del invierno, otoño y junio-julio principalmente.


CAMINO DE SARDINERA



CAMINO DE SARDINERA
Horario: 1hora y media de ida
Desnivel: 50 metros casi inapreciables.

El camino de Sardinera es un camino desconocido que bordea el Cañón de Añisclo y termina en la localidad abandonada de Gallisué. Para acceder a él debemos encaminarnos hacia Buerba. El camino comienza 1 kilómetro después de Buerba en la carretera que se dirige hacia Escalona. Localizarlo, aunque no está señalizado, no implica mucha dificultad. A un kilómetro aproximadamente desde Buerba en dirección por la carretera que va a Escalona observaremos un pequeño ensanche a la derecha de la carretera con un gran bloque de hormigón y un cartel indicador de Casa Lisa. Aquí podemos dejar el coche si no queremos venir andando desde Buerba. Unos 10 metros después parte una senda a la izquierda de la carretera que es el camino que debemos coger.
Una vez ahí, la senda se introduce en el bosque y va bordeando un barranco afluente del río del cañón de Añisclo: Barranco Labaneras. Bonitas formaciones de la roca en la otra margen del barranco. 

Cuando llevemos andado la mitad del recorrido, podremos empezar a observar los fantásticos Sestrales, verdaderos guardianes de Añisclo, y al fondo el río Bellos. El sendero realiza en este tramo algunas lazadas para ganar altura y se va orientando hacia la derecha para irse aproximando poco a poco a nuestro destino. Durante todo el recorrido estamos bordeando la montaña conocida como Bramapán.

Al cabo de un rato (una vez recorrido el 60% del sendero) llegaremos a una bifurcación con un cartel que indica un camino por el cual se puede descender al fondo del Cañón. Nosotros seguimos nuestro camino sin desviarnos y en una hora y media aproximadamente desde el inicio llegamos a Gallisué, localidad abandonada compuesta por tres casas con unas buenas vistas hacia el norte de Sobrarbe y la Peña Montañesa.


El retorno se puede realizar bien por el mismo camino o bajando hasta la carretera y retornar por ella durante 5 kilómetros hasta Buerba. El retorno es un poco más corto por la carretera, la cual, no tiene un tráfico muy denso, a excepción de los puentes y el verano cuando el Cañón de Añisclo está de dirección única y el retorno a Escalona se realiza por esta vía. También existe la opción de dejar un coche en Gallisué y otro en Buerba para realizar el camino solamente en una dirección.
Preciosa y desconocida senda, perfecta para perderse con la familia y disfrutar de la tranquilidad que ofrece ya que, salvo algunas lazadas, el camino es de ligero sentido descendente en la mayor parte del recorrido si partimos desde Buerba.

CIRCULAR A LOS MALLOS DE RIGLOS Y ASCENSIÓN AL PUSILIBRO (1597 m)


CIRCULAR A LOS MALLOS DE RIGLOS Y ASCENSIÓN AL PUSILIBRO

Día 31-1-2013. Tras unas semanas de continuas nevadas en el Pirineo, parece que el tiempo nos da una tregua así que, tras meditar adonde hago una escapada, decido acercarme a los mallos de Riglos a realizar una ruta circular que hace tiempo que tenía en mente.
La ruta que os describo a continuación es una ruta circular que parte y termina en el pueblo de Riglos. Muy recomendable para un plan matinal, es perfecta para contemplar desde muy cerca estas magníficas atalayas del Prepirineo oscense.
Horario: 2h y media contando numerosas paradas.
Dificultad: muy fácil. Paseo para cualquier nivel
Desnivel: 400 m aprox.

Para llegar a Riglos debemos continuar por la carretera que desde Huesca nos lleva hasta Ayerbe. Una vez pasado Ayerbe, pocos kilómetros después aparece a la derecha el desvío que en unos 7/8 km nos deja en Riglos. Al llegar a Riglos, hay dos parkings para dejar el coche. Lo dejamos en el segundo, muy cerca del punto de inicio del camino.
Tras echar un café en el albergue que tiene la federación de montaña ahí, iniciamos la ruta a las 10 y media de la mañana. El día buenísimo con muy pocas nubes. Poco después del parking está el lavadero del pueblo. Ahí, en una calle en sentido ascendente a la derecha y con una señal que indica el camino a seguir, comenzamos andando y dejando atrás el pueblo. 

Hay señales del GR 95 que se dirige a Linas de Marcuello. Seguimos las marcas rojas y blancas del GR durante 15 minutos aprox; hasta que vemos la desviación que nos indica la ruta circular a los mallos a mano izda. 

Nos desviamos y dejamos el Gr por el que veníamos. A partir de aquí el camino está perfectamente señalizado con marcas azules. Comenzamos a ascender poco a poco para ir ganando el desnivel que hay que superar. Las vistas son muy buenas, a nuestra derecha tenemos visible en lo alto de la montaña el mirador de los buitres (visita muy recomendable desde Sarsamarcuello a este mirador de los mallos) y a nuestra izda contemplamos en todo momento los mallos, con el mallo Pisón a la cabeza.

Cuando llevamos andando un poco más de una hora llegamos al punto más alto de la ruta: el mirador de Bentuso. Desde aquí las vistas son muy chulas entre los mallos Pisón y Firé, el río Gállego baja con un caudal abundante y debajo del mirador podemos observar el camino por el que descenderemos otra vez a Riglos.

Tras una merecido almuerzo y después de hacer las correspondientes fotos; reanudamos la marcha. Volvemos al camino principal y comenzamos a descender de manera rápida. Cuando llevamos 20 minutos bajando alcanzamos una desviación de caminos. A la derecha nos iriamos por el PR 98 hacia La Peña y la foz de Escalete, nosotros debemos coger el camino de la izda que nos llevará de regreso a Riglos en poco más de 15 minutos desde el desvío.






Tras esta maravillosa ruta matinal; decidimos que para aprovechar bien el día hay que hacer una ruta de tardes. Tenía en plan subir a la Peña del Sol desde Linas de Marcuello pero la dejaré para otra vez; decido entonces hacer una visita a un pico que ya conocí el año pasado y que no me importaba volver a subir. Así, llegamos al parking del castillo de Loarre, y tras hacer una visita a mis amigos que trabajan ahí y echar una merecida cerveza contemplando uno de mis puntos favoritos de la provincia, iniciamos el ascenso al Pusilibro a las dos y media de la tarde.
El Pusilibro es un pico que roza los 1600 m y es el pico más alto de esta sierra del Prepirineo, siendo unos metros más alto que la peña de Gratal. Conocido por los avistamientos de ovnis en los años 70, aunque yo no vi ninguno jeje, es un pico que presenta unas preciosas vistas hacia el Pirineo.
El camino está perfectamente señalizado con marcas del PR HU 105. Tras iniciar la marcha y cruzar un campo por su margen izda, nos introducimos en el bosque. Al poco de iniciar la subida, nos encontramos con un desvío. 

A la izda nos iríamos hacia Rasal, nosotros cogemos el camino de la derecha que nos subirá al Pusilibro. Continuamos por el bosque y vamos cruzando progresivamente varias pistas sin ninguna pérdida; el camino está perfectamente señalizado y también hay mojones de vez en cuando. Cuando llevamos un poco más de media hora llegamos a una pista más transitada. Cogemos a la derecha durante unos cincuenta metros hasta que encontramos un camino a nuestra izda que debemos coger. 

Tras llevar 10 minutos por el camino, la senda da un giro a la izda y empieza a subir por una cresta, cómoda al principio pero que a ratos se hace incómoda de subir. 

La cresta durará unos diez minutos y poco después llegaremos a una bifurcación. El camino de la izda lo dejamos para el retorno, para volver por un camino diferente al de subida. Cogemos el camino de la derecha que nos dejará en diez minutos en el vértice geodésico del Pusilibro o “Puchibook” como lo bautizó mi amigo Jorge.
Hemos subido en 1h y 15 minutos desde el parking del castillo.


Tras un descanso en la cima contemplando el Pirineo nevado, empezamos el regreso y volveremos por el camino que anteriormente he citado. Este camino marcado como PR también enlaza con el de subida. Sin embargo, nosotros debido a la nieve perdimos la referencia al llegar a la pista que he nombrado antes por la que andamos un poco. Al llegar a ella giramos a la izda y marchamos por ella durante diez minutos hasta dar otra vez con el camino de subida el cual utilizamos para volver al coche.

El descenso también nos costó alrededor de una hora y cuarto debido a la nieve y barro que había en el camino que nos hizo ir un poco más lentos para evitar caídas tontas. En total el desnivel a superar en el Pusilibro es de 530 m.
Finalmente quiero agradecer a Jorge y Rocío, amigos de Barbastro, las fotos que me han dejado para publicar en el blog (preciosas panorámicas) ya que pasamos un precioso día en este bonito enclave de la Hoya de Huesca.




viernes, 1 de febrero de 2013

Ibones de Arriel y Embalse de Respomuso

26-8-2012

Los Ibones de Arriel son un grupo de lagos pirenaicos situados muy cerca de la frontera francesa, ubicados en un circo con el mismo nombre y rodeados de los picos de Arriel (2822m), Pallas (2974m) y Balaitous (3144m), entre otros. El embalse de Respomuso (2177m) queda al sur-este de dichos ibones, es un embalse de tamaño considerable situado en el precioso circo de Piedrafita, a los pies del Pico de la Forqueta (2743m) y muy cerca del Ibón de las Ranas (2243m).

Duración completa: alrededor de 7 horas y media. (contando un par de paradas de 20 minutos)
Distancia: 20 km. aproximadamente
Desnivel: unos 850 metros.
Desnivel acumulado: algo más de 1.440 metros.
Dificultad: media (por la distancia)
Altura máxima: 2259 metros

Empezamos el camino dejando el coche en la central eléctrica del embalse de la Sarra (1.400m), para llegar hasta aquí debemos pasar la localidad de Biescas y seguir hacia el norte por la A-136 dirección Sallent de Gallego, pasar los embalses de Búbal y Lanuza y una vez llegamos a Sallent continuamos por la carretera hasta el mismo embalse, unos pocos kilómetros más al norte, para dejar nuestro vehículo.

Cruzamos el Puente de las Fajas y comenzamos el camino de poca pendiente y muy cómodo, también muy conocido, pues se trata del GR-11, y paralelo al Río Aguas Limpias, que nos acompañará durante buena parte de nuestra excursión. Unos pocos metros más adelante empezamos a cruzar algunos barrancos con estupendas cascadas de agua, el de las Fajas es el primero a nuestra derecha, y el del Ministirio a nuestra izquierda, para algo después, llegar al Barranco o Fabo, y a su respectiva Mallata.



 Conforme avanzamos el camino va cogiendo pendiente y hay tramos algo más pedregosos que superamos sin dificultad, una vez vuelve a llanear ligeramente llegamos a un cruce a la izquierda en la zona conocida como Paso del Onso, nos lleva al Pico de Arriel, decidimos continuar hacia adelante para poco después y ésta vez sí, desviarnos a la izquierda en el siguiente cruce, dejando el GR-11 ya que lo cogeremos a la vuelta desde Respomuso, llevamos caminando alrededor de 1 hora y 20 minutos.

A partir de aquí la senda se pone bastante dura, primero atravesamos un pequeño bosque y a continuación accedemos al barranco de Arriel donde apenas hay vegetación, atravesamos unas pedrizas algo empinadas y en un pequeño llano, decidimos parar para descansar, hidratarnos y comer algo. Vale la pena éste descanso puesto que las vistas son impresionantes, tenemos a nuestra derecha una bonita cascada, estamos a los pies del Pico de Arriel y de la Cresta de Pallas.



Continuamos ganando desnivel por la pedriza para llegar finalmente a un camino que nos llevará a una pequeña presa de regulación, y a continuación el primero de los Ibones, el de Arriel Bajo (2180m) a los pies del Pico de Pallás. Ganando un desnivel de unos 80 metros y tras quince minutos de sendero picando hacia arriba llegamos al Ibon de Arriel Alto (2259m). Aquí decidimos descansar un poco y observamos que llevamos poco más de 3 horas de caminata, nos sentamos y observamos la espectacular panorámica del Ibón Bajo hacia el collado.




 



Volvemos sobre nuestros pasos hasta la altura de la presa de regulación, allí a mano izquierda sale un sendero algo pedregoso y picando hacia arriba durante unos 10 minutos, una vez superados el camino comienza a llanear, es la senda variante del HRP con unas vistas espectaculares. El camino llanea durante un buen rato mientras recorremos la zona de la Frondella, justo debajo de los Picos con el mismo nombre, algunos de ellos superando los 3.000 metros de altura y comenzamos a divisar la presa y el embalse de Respomuso en la lejanía. Avanzamos éste tramo algo rápido, puesto que el sendero es llano y al final bastante descendente. Tardamos alrededor de hora y media desde el Ibon Superior en llegar al embalse donde nos esperan unas panoramicas muy bonitas, el circo de Piedrafita se presenta ante nosotros junto con la continuación del GR-11 hacia el Valle de Llena Cantal, vemos un par de Refugios e incluso la pequeña ermita de la Virgen de las Nieves justo delante nuestro.

Empezamos la vuelta a casa cogiendo el GR-11 con pedriza y buen descenso hasta llegar al cruce del que habíamos hablado antes, de nuevo, paralelos al Río Aguas Limpias hasta llegar a
nuestro vehículo.