jueves, 24 de enero de 2013


OLIVÁN-AINIELLE: LA SENDA AMARILLA

Horarios:
Oliván-Bergusa (por la pista): 1h 15 minutos
Bergusa-Ainielle: 1h 10 minutos
Retorno Bergusa-Oliván (por camino): 1h 5 minutos

Bonita ruta de la zona conocida como Sobrepuerto con inicio en Oliván y llegada a Ainielle, pueblo deshabitado conocido por el libro “La lluvia amarilla” de Julio Llamazares. La ida se realizó íntegramente por el PR con salida en Oliván y la vuelta se realizó desde Bergusa por otra senda que discurre por el lado solanero de la montaña y baja hasta Oliván. Esta ruta es más recomendable para otoño por el colorido o primavera que para invierno.

A las 10 menos diez de la mañana comenzaba a andar tras haber dejado el coche al lado de la iglesia de Oliván. En primer lugar cojo la pista que al principio asfaltada y después hormigonada sale de Oliván y baja hacia el río. Tras haber alcanzado en 5 minutos el río observo el cartel indicando a la izquierda el PR que me llevará hacia Ainielle. Sigo por la pista y en cinco minutos llego a un puente que cruza a la margen derecha (izquierda orográfica) del río. La pista continua subiendo en algunas lazadas y marcada de vez en cuando con las marcas del PR. Sigo por la pista y al cabo de unos 10-15 minutos alcanzo una desviación hacia el pueblo de Susín. Continuamos por la pista y poco a poco va haciendo acto de presencia el hielo y la nieve dura en la pista. El hielo va a ser prácticamente continuo durante todo el trayecto en la pista ya que ésta va por el lado sombrío de la montaña. Al cabo de una hora del inicio aparecerá a la derecha la pista que nos llevaría a Susín. Continuo por la pista principal y en 10 minutos se llega al desvío indicado para ir hacia Bergusa y Ainielle a la izquierda. En este punto dejamos la pista y nos introducimos en el camino ya sin huellas ni rastro de haber pasado nadie tras la última nevada (salvo algún jabalí y algún corzo por supuesto). Enseguida aparece ante nosotros el pueblo abandonado de Bergusa. Aquí debemos pasar el río (sin ninguna dificultad aunque bajaba bastante agua debido a que se deshacía la nieve más arriba) ya que el pueblo se encuentra en la otra orilla. Llegamos a Bergusa (totalmente deshabitado aunque con algún detalle arquitectónico entre las ruinas) y en mitad del pueblo se llega a un cruce de caminos perfectamente señalizado.


 A la izquierda el camino nos llevaría de vuelta a Oliván, opción que cogeremos para el retorno para evitar volver a pisar hielo y pista forestal. Cogemos el camino de la derecha que nos llevará a Ainielle.
Tras dejar Bergusa el camino continua siempre perfectamente señalizado con marcas amarillas y blancas. De aquí a Ainielle, tras pasar continuamente por diversos barrancos y torrentes, nada que señalar destacado salvo una pequeña cascada y el paisaje que se divisaba, tardaremos un poco más de una hora en llegar. Los últimos 15 minutos hasta Ainielle estaban cubiertos de nieve pese a que daba el sol por completo (en alguno sitios más de un palmo).


Después del correspondiente y merecido almuerzo toca comenzar el retorno otra vez hacia Oliván. Retomamos el mismo camino por el que hemos venido hasta Bergusa y una vez aquí cogemos el camino indicado que nos llevará hasta Oliván por el lado solanero del monte. Se trata de una bonita senda que ha recuperado una asociación de Oliván según leí en un panel al llegar al pueblo. El camino está en perfecto estado y señalizado con marcas verdes y blancas además de mojones en algunos puntos y va prácticamente en su totalidad por bosque. De Bergusa hasta Oliván el retorno se realizó en poco más de una hora. Al principio hay un repecho que supera un poco de desnivel pero después es prácticamente llano hasta las inmediaciones de Oliván hacia donde se realiza un rápido descenso.



PICO SUERIO (1965 m)

14-11-2012

El Suerio es un pico que roza los 2000 m situado en el Sobrarbe entre los valles de Ara y Vió. Es una cima secundaria con muy pocas reseñas en Internet.
El pico es la montaña culminante de una sierra de varios picos conocida como La Corona y hay un vértice geodésico en su cima. Lástima que se nublara todo el Pirineo porque las vistas son muy chulas.
El pequeño inconveniente es que todo el camino es por pista hasta practicamente la cima. Para iniciarse en la montaña es un buen punto con un excelente mirador.
Desnivel: 900m aprox.
Ida: 2h y 20 minutos contando una visita a la ermita de San Mamés
Vuelta: 1h 40 minutos.

El camino comienza en la localidad de Asín de Broto al cual se accede desde la carretera entre Fiscal y Sarvisé. Destacar la casi ausencia de sitios para aparcar. A la entrada del pueblo dejarlo donde podais ya que más arriba apenas hay sitio.
Una vez llegas al pueblo se coge la primera calle a la izda que está con hormigon. Seguimos subiendo, pasamos al lado del esconjuradero de Asín y llegamos a una bifurcación. Giramos por la calle de la izda y en seguida comenzaremos la pista.
La pista empieza a subir decididamente y poco a poco el pueblo se va quedando abajo.
Cuando llevamos 35 minutos andando vemos ya la ermita de San Mamés a la cual se ve como se accede por un caminillo que parte de la pista. Hacemos una visita para hacer unas fotos y volvemos otra vez a la pista.

La pista continua en constante ascenso, a ratos más suave a ratos más pendiente. Un poco más adelante de la ermita salen a nuestra izda dos pistas casi continuadas. Nos olvidamos y continuamos por la que veniamos.
20 minutos después la pista se divide en dos. Cogemos la de la izda en constante ascenso y nos olvidamos de la de la derecha que se nota menos transitada.
Un poco después llegamos a un collado donde la pista hace un giro y va por una cresta desde donde ya es visible el Suerio y el Pico de la Corona.

Cuando llevamos ya dos horas andando la pista llega casi a la cima del Pico de la Corona.
En un punto comienza a descender y me salgo de ella para alcanzar en 5 minutos la cima de este primer pico. En la siguiente foto aparece el Suerio desde el Pico de la Corona.

Tras un merecido bocadillo, reanudo la marcha hacia el Suerio. El viento aqui arriba es fuerte, ya queda poco hasta el Suerio solo nos resta descender a un collado donde nos juntamos con la pista por la que hemos subido y coronar la cima 15 minutos después de dejar el Pico de la Corona.
El retorno lo realizamos por el mismo camino subiendo tambien a la cima de Suerio oeste entre el Suerio y el Pico de la Corona.



SESTRALES ALTO (2101 m) y SESTRALES BAJO (2075 m)

24-10-2012

Ascensión a los Sestrales desde Plana Canal por su cara norte.

Punto de partida: Collado de Plana Canal (1741 m)
Desnivel: 360 m

Tras haber subido en numerosas ocasiones al pico Mondoto, por fin me decido a cambiar de vertiente y contemplar el fantástico Cañón de Añisclo desde los Sestrales.
Para ascender a Sestrales existen dos opciones, una por vertiente, bastante diferentes en lo que a desnivel y dificultad se refiere. Por la cara sur, desde el fondo de Añisclo, el desnivel es superior a 1000 m y si no estamos muy acostumbrados a estos desniveles es mejor y recomendable acceder por la cara norte, la cual os describo a continuación.
Para acceder hasta Plana Canal debemos coger en la rotonda de Escalona y desviarnos a la izquierda dirección Cañón de Añisclo, Garganta de Escuain. Justo 50 m después debemos girar a nuestra derecha dirección Bestue, Puertolas.
Primero atravesamos dos pueblos: Belsierre y Puertolas y una vez pasado este ultimo sale una bifurcacion. Giramos a la izda dirección Bestue ( a la derecha nos iriamos a Escuain) y unos km más adelante sale la pista forestal que nos llevará hasta Plana Canal. La pista esta indicada con una señal que pone “montaña de Sensa”, es apta para cuatro por cuatro y para vehículos que sean altos ya que los primeros km estan un poco estropeados, el resto hasta plana Canal esta bastante bien. En total son entre 7 y 8 km aprox; de pista que nos dejan a la entrada del Parque Nacional. Aquí hay una barrera que impide el paso a vehiculos no autorizados así que dejo el coche aparcado a la orilla de la pista bien arrimado. Son las 9 y 20 de la mañana.
Desde aquí se observa muy bien el objetivo del día, la atalaya de los Sestrales. Al lado de la barrera hay una señal verde que nos indica la dirección a seguir a Sestrales.

Tomamos dirección sur todo recto para coronar el primer monte del día: el tozal d´a fueba. En 15 min estamos en la cima de este tozal. Las vistas ya son impresionantes sobre todo teniendo las Tres Sorores visibles en todo momento.

Una vez en el tozal sale un camino que en cinco minutos nos deja en las ruinas de lo que fue una mallata denominada a´fueba como el tozal por el que he pasado. Aqui me doy cuenta que podia haber bordeado por el este el tozal sin tener que haber subido hasta arriba. En la mallata se observa justo enfrente una pedrera en dirección hacia los Sestrales en la cual se observan unos mojones.

Continuamos ascendiendo por esta pedrera, la cual nos hace ganar más altura. Una vez pasada esta parte los mojones continuan y ya se hace evidente una senda que sin perdida continuaremos casi hasta la cima de los Sestrales Alto. La senda no tiene perdida y los mojones son muy utiles para no coger otras sendas echas por los caballos y las vacas que hay pastando en la zona.
He tardado una hora y veinte minutos en llegar hasta los Sestrales Alto. Las vistas aqui son impresionantes: el Cañón de Añisclo a nuestros pies, enfrente al sur todo Guara, Cancias, Oturia, un poquito de Oroel, Pelopín, Manchoya, Suerio... al norte las Tres Sorores, pico de las olas, Las tres Marias... y el Castillo Mayor y Peña Montañesa en primer plano.

Tras comer un merecido bocata me dispongo a continuar por la cresta para alcanzar los Sestrales Bajo 25 min después. Para llegar a Sestrales Bajo, si continuamos por la cresta podemos seguir por una pequeña senda que marcada por mojones nos llevará a asomarnos y ver todo el Desfiladero de las Cambras debajo nuestro.

Tras hacer las correspondientes fotos, en especial al “fraile”, me dispongo a volver a Plana Canal por el mismo camino que he echo para la ida. Tardo 1h y 15 minutos en el regreso.




Tras un breve descanso en plana canal, decido continuar un poco más para aprovechar el dia tan bueno que ha salido; asi que para completar la jornada decido acercarme por la pista hasta las inmediaciones del refugio de San Vicenda ( 1 hora continuando por la pista) para contemplar como el Cañón de Añisclo ya empieza a tener ese encanto otoñal.
En este paseo, por pista y sin apenas desniveles, hay dos miradores para contemplar el Cañón de Añisclo uno hacia el norte con vistas hacia el Barranco de la pardina y Fuen Blanca y otro con vistas al sur hacia Sestrales, Navaín y Mondoto.





MANCHOYA (2034m)

17-1-2012

Inicio: aparcamiento al lado del túnel de Cotefablo (N-260)
Desnivel: 600 m aprox.
Horario: 2h y 50 minutos de ida y dos horas y media de bajada aproximadamente.
El Manchoya es el pico más alto de una sierra situada entre la zona de Sobrepuerto y los valles de Broto y Fiscal. Tres son los picos más destacados: Erata, Pelopín y este, el Manchoya.
Se trata de una excursión sencilla y bonita que permite conocer este desconocido dos mil pasando con anterioridad por el Pelopín (2007 m) y por otro pico secundario, el Pico del Pilón.
Dejamos el coche en el aparcamiento a la salida del túnel de Cotefablo si venimos desde Biescas o a la entrada si venimos desde la zona de Broto.
EL camino que debemos coger está señalizado con las marcas del PR que se dirige hacia Otal y Ainielle, justo detrás del silo que hay en este parking.
El camino comienza a subir, enseguida cruza al otro lado del túnel y al cabo de 10/15 minutos desemboca en una pista, la cual atravesamos y enseguida se observa enfrente un mojón indicando por donde continua el camino. Seguimos subiendo y al cabo de otros 10 minutos llegamos a un pequeño collado que sirve de límite entre Sobrarbe y Alto Gállego, con unas preciosas vistas hacia el norte donde ya divisamos toda la sierra de Tendeñera y las Tres Sorores.



Aquí debemos girar a la izquierda y el camino se convierte en una antigua pista usada para el ganado muy cómoda que va ganando altura poco a poco. Todo el rato iremos siguiendo las marcas amarillas y blancas del PR. Poco a poco vemos como la trocha va subiendo, aquí empieza a hacer acto de presencia el hielo en algunas partes de esta cara norte donde no da el sol hasta muy avanzado el día.


Teniendo cuidado con el hielo, seguimos subiendo y en una hora y cuarto desde el inicio llegamos al llamado Collado de Otal.
Aquí tenemos diversas opciones, El PR continua en descenso hacia Otal visible al fondo del valle, a la izquierda tenemos el Pelopín, al cual se llega en cinco minutos desde el collado. Se distingue muy fácilmente por el mojón cimero que se observa desde aquí. También podríamos ascender al Erata siguiendo la cresta hacia la derecha. Este pico lo dejaremos para otra vez, nosotros tenemos otro objetivo para el día, el Manchoya.
Para ir hacia este pico debemos seguir la pista usada como cortafuegos por la que veníamos, sin ascender al Pelopín, y continuar por toda la cresta en dirección sur principio y después hacia la izquierda hasta alcanzar una hora después el vértice geodésico del Manchoya.
Durante esta hora de cresteo se puede subir desde la pista hasta el pico del Pilón, coronado por un gran mojón cilíndrico. Este pico lo tenemos a continuación del Pelopín, 10 minutos después y tras haber pasado la desviación del GR que desciende hacia Yosa y Oto.


La cresta hace diversos repechos no muy pronunciados hasta que se llega a la cima del Manchoya.

Lo mejor de todo: las vistas: hacia el norte todo el Pirineo desde Collarada hasta Cotiella y Posets y al sur toda la sierra de Guara, Gratal, Oturia, Gué, Peña Oroel, Jaca, Canciás y varios pueblos del Sobrepuerto: Escartín (en la cara sur justo debajo antes de llegar al Manchoya) Otal, Cillas y Cortillas al fondo.

El retorno lo realizamos por el mismo camino, parando esta vez en el Pelopín para comer el último bocata de la ruta.


miércoles, 23 de enero de 2013

Majada de Gabardito

12 de Enero 2013

La majada de Gabardito es una preciosa esplanada situada bajo las faldas de los picos de Las Blancas (2135 mtrs) y la Magdalena (2283 mtrs), en el valle del Aragón. Hay varios caminos para llegar a ella, pero el que cogeremos será el que sale del pueblo de Canfranc hacia el norte. Se trata de una corta excursión aunque algo exigente al inicio.

Subida: 1h 15m
Bajada: 1h
Desnivel: 550m aprox.
Distancia: 7km aprox.

El sendero comienza nada más salir de Canfranc, justo antes de la gasolinera a mano izquierda, nada más empezar un poste informativo nos indica que tenemos alrededor de una hora y cuarto hasta nuestro destino a la vez que un pequeño tramo de clavijas, que no nos supondrá ningún inconveniente para afrontarlo.

Los primeros compases del sendero comienzan con zigs zags siendo de pendiente moderada, durante buena parte del camino iremos paralelos al Barranco de Aguaré, acompañados por un espeso bosque de pinos silvestres, al poco de empezar hay un par de desvíos a la izquierda, ámbos nos llevan a Aguaré Bajo, allí podemos contemplar el desnivel subido en poco rato, que es considerable.


 Hasta el momento, escasamente hemos divisado ningún mojón, puesto que no hace falta ya que el camino está bien señalizado como pequeño recorrido (PR)

Tras un tramo de escasa pendiente, incluso con ratos de descenso, llegamos a una zona rocosa en donde debemos cruzar el río, no nos supone ningún problema y las marcas de pintura nos indican fácilmente por dónde seguir, justo al cruzar el río afrontamos una pendiente bastante dura en zig zag rodeados de pinos, y tras llegar a los pies de un resalto rocoso, divisamos las clavijas que como ya hemos dicho antes, no nos suponen ningún problema puesto que también hay cadenas bien ancladas que nos ayuda a afrontar la subida. Tras superar éste obstáculo entramos de nuevo en zona cerrada de bosque.




A éstas alturas comenzaremos a ver más mojones durante el camino. Tras una dura pendiente llegamos a un tramo bastante cómodo, vemos un desvío a la derecha que nos conduce a Aguaré Alto, pero seguimos nuestro camino unos diez minutos más hasta llegar al cruce con el GR11, ya como pista, giramos a la derecha y a unos pocos metros comenzamos a ver el claro de la majada. Se trata de una amplísima zona de césped, ésta vez cubierto en gran parte por nieve, situado bajo las faldas de Las Blancas (Izquierda) y La Magdalena (derecha).
El refugio de Gabardito está unos 400 metros más adelante, justo antes de un profundo y poblado barranco entre las dos montañas. Echamos un último vistazo para observar las preciosas vistas que nos ofrece la majada y retomamos el mismo camino, dejamos a la izquierda el cruce por donde hemos venido y seguimos por la pista en buen estado con pendiente moderada entorno al barranco corregido de Los Meses.
El descenso nos sigue ofreciendo unas bonitas imágenes por un denso abetar durante unos tres kilómetros más, cruzando la fuente de la Abetosa y un par de veces el barranco divisando alguna que otra cascada. Al poco de terminar nuestro camino vemos la carretera a corta distancia, hemos alcanzado el sur de Canfranc, así que sólo nos queda recorrer el pueblo hasta nuestro vehículo.

martes, 22 de enero de 2013

PICO NAVAÍN-SANTA MARINA (1796 m)







8-1-2013

El pico Navaín es un excelente mirador de 360º situado cerca de Boltaña. Es uno de los montes que marca la divisoria entre el Valle de Vió al norte y el Valle del Ara al sur. Su principal vía de acceso es desde el pueblo de Ascaso desde el Sur.

Subida: 1h 40 m
Descenso: 1h 15m
Desnivel: 800 m aprox.

Para llegar a Ascaso debemos llegar a Boltaña si venimos desde Ainsa y una vez pasado Boltaña a 3 km aparece una indicación a la derecha para subir a Ascaso. Si venimos desde Fiscal, al poco de pasar el segundo túnel de Balupor aparece la desviación a Ascaso a nuestra izda.
La pista que sube a Ascaso está asfaltada el primer km. Después se convierte en pista, sin problemas para coches altos pero para un coche bajo puede ser incómoda en algunos tramos.
Nada más llegar al pueblo doy vuelta en la pequeña plaza de la entrada donde está el reloj de sol en una fachada (Ascaso es famoso sobre todo por sus relojes de sol) y aparco junto a tres coches que hay en la entrada del pueblo. 


Desciendo unos pocos metros por la pista de acceso a Ascaso y cojo una pista en ascenso que se encuentra a mi derecha si venimos desde el pueblo. Andamos cinco minutos por esta pista hasta que se termina tras pasar un campo vallado. Aquí aparece ya el primer mojon del camino que seguiremos para ir a Navaín. Nos adentramos a nuestra izda y comenzamos un duro ascenso por un laberinto de bojes y piedras donde debemos seguir en todo momento los mojones, muy útiles en este tramo.
El ascenso es muy duro. El camino es solanero en todo momento, en el mes de agosto no es muy recomendable hacer esta ruta.

Poco a poco vamos siguiendo alrededor de una hora subiendo sin descanso hasta que damos vista al acantilado donde podemos divisar el congosto de Janovas. He invertido 53 minutos hasta aqui.
A partir de aquí continuamos siguiendo los mojones casi por la cresta. Pasamos junto a una carrasca bastante curiosa y nos vamos desviando un poco de la cresta para continuar por un camino cada vez más evidente. Al principio no había camino, solamente teniamos que seguir los mojones ahora hasta la cima se seguirá un camino más evidente.
La pendiente a partir de la cresta se suaviza un poco. Al cabo de una hora y veinte llegamos a una zona donde solamente nos acompañan los erizones.
Poco a poco vamos subiendo y desde hace un rato ya se divisa el vértice geodésico en las ruinas de la ermita de Sta Marina que se ubica en la cima.
Desde aquí hasta la cima poco más que destacar. Seguir los mojones hasta la cima y ya llegamos.
Fotos a todo lo que me rodea ya que el día es fabuloso y la cumbre tiene unas panorámicas excelentes. Curioso el vértice geodésico en uno de los muros de la ermita.



BIENVENIDOS TREPARRISCOS

Os damos la bienvenida a nuestro blog treparriscos!!! A partir de ahora iremos colgando todas las ascensiones y excursiones que vamos realizando por nuestra provincia. Hay muchos rincones y lugares por descubrir en esta mágica provincia. Os animamos a todos a recorrerla y a que sigáis nuestras sugerencias.
Un saludo a todos Treparriscos!!!

Santi y Jorge